A55 Un sombrero para el Sol

[Artículo de Manuel Pizarro Gavilán que se adjunta como AARS-A055 por la AARS, noviembre de 2025]

Se realiza, en relación con los relojes de cornisa, un repaso histórico desde el periodo clásico grecolatino hasta la actualidad, basado en casi 20 años de investigación, recopilación y divulgación de esta tipología de reloj solar. Sin entrar en detalles sobre su funcionamiento ni diseño, pero si en aspectos relevantes para su desarrollo científico-tecnológico y en la descripción de algunos de los escasos ejemplares existentes en Europa, otros ya desaparecidos y en nuevas propuestas de diseño funcional.

Reloj de sombrero de Pingré (imagen de Jürgen Giesen)
Reloj de sombrero de Pingré (imagen de Jürgen Giesen)

En Europa (Francia, Italia, Alemania y España) se conocen 13 ejemplares (2 de ellos desaparecidos). Solo 4 ejemplares son anteriores al siglo XX, aunque eran conocidos sus principios gnomónicos, al parecer, desde el siglo IX. También, suelen identificarse como de pilar o cilíndricos aunque, no todos los relojes en pilares o cilindros son como los aquí descritos (relojes de cornisa).

En la cantidad de relojes, mencionada en el párrafo anterior, no se cuentan los portátiles de pequeño tamaño, entre los que se encuentran los denominados "relojes de pastor", que tanto se utilizaron en siglos pasados y que pueden verse en los museos.

Reloj de sol de sombrero filtrante en el Paseo Marítimo de Barcelona (foto de Miquel Cartisano)
Reloj de sol de sombrero filtrante en el Paseo Marítimo de Barcelona
(foto de Miquel Cartisano)

En 2018 se inauguró un reloj de cornisa (de sombrero filtrante) en el Paseo Marítimo (Marina Vela) de Barcelona (España). Realizado por Rafael Soler Gayá y construido en calcarenita fina de Santanyí (Mallorca, España). La superficie de revolución concéntrica del eje vertical no es un cilindro sino un tronco de cono, que le ofrece ciertas ventajas complementarias, ya que se contribuye a facilitar la colocación de números, leyendas y signos zodiacales; y se atenúa la oblicuidad de la visión por el observador.

El cuadrante presenta, además de las líneas horarias y de declinación, líneas de acimut y líneas de altura del Sol. El punto de lectura es indicado por la máxima altura de la sombra proyectada por el "sombrero". Las ranuras presentes en éste son útiles (podría no tenerlas) para buscar el correcto reconocimiento de dicho punto de máxima altura que se encontrará entre las dos rayas de luz filtradas con inclinación contrapuesta.

Reloj, NO de cornisa, en Disney Team (Florida, EE. UU.) (afoto de Google)
Reloj, NO de cornisa, en el Disney Team de Florida (EE. UU.)
(foto de Google)

El edificio "Disney Team" de Florida (EE. UU.) se construyó en 1990. En el interior del cilindro se pintó un reloj con gnomon puntual centrado en la parte superior, es considerado de los más grandes existentes en América. En la orientación Norte exterior se ha pintado para adornarlo, a modo de trasluz, el trazado del interior del reloj.

Tanto en el exterior como en el interior podrían trazarse sendos relojes de sol de cornisa (convexo y concavo), algo que en el momento de su construcción quizá no se contemplara.

La AARS le agradece a Manuel Pizarro Gavilán la aportación del original para su publicación, así como de las fotografías que lo acompañan.

Arriba (up)

 

AdjuntoTamaño
AARS-A055-Un-sombrero-para-el-Sol.pdf4.5 MB