Lewis Evans
Título: Lewis Evans (*)
Autor: William Edwards Miller (**)
Autor de la reseña: J. M. Encinal
Emplazamiento: Estuvo expuesta en el Museum of the History of Science de Oxford, UK. Actualmente sustituida por el cuadro original alterado
Fecha: Fotografía donada al museo en 1925 por Lewis Evans (óleo circa 1920)
Material: Fotografía monocroma del óleo sobre lienzo (no se dispone de reproducción en color), cuadro que posteriormente fue alterado (reducido), ver imagen Lewis Evans 2
Otra información: El retrato representa al filántropo Lewis Evans, hombre de negocios y coleccionista durante cincuenta años de instrumentos científicos (alrededor de 600) que incluye relojes de sol, astrolabios y libros y manuscritos relativos a astronomía y gnomónica.
Entre sus manos un díptico de Nuremberg, detrás de su codo derecho un astrolabio, más a la izquierda un reloj de pastor y un anillo ecuatorial de sobremesa. Al fondo a la derecha un reloj mecánico de péndulo.
(*) (Abbots Langley, Hertfordshire, UK, 1853 - Dawlish, Devon, UK, 1930) En 1924 hizo entrega de su colecciones de instrumentos y libros a la Universidad de Oxford que se abrió al público a continuación, siendo ésta la base sobre la que se formó el actual Museum of the History of Science. En 1925 fue promovido a Doctor en Ciencias por la Universidad de Oxford.
La Colección Evans es tal vez la más importante del mundo gnomónico tanto por sus piezas como por los libros y manuscritos de los siglos XVI, XVII y XVII, Kalendarium de Regiomontanus (1476), Elucidatio fabricae ususque astrolabii de Johannes Stöffler's y el libro Compositio horologiorum de Sebastian Münster (1531).
(**) (UK, 1851 - circa 1930). Retratista prolífico y muy conocido, pintó a miembros de la aristocracia y la iglesia británica. Fue un gran coleccionista de instrumentos horológicos que se encuentran en varios museos del Reino Unido.
Título: Lewis Evans
Autor: William Edwards Miller
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán (información de Martha Villegas)
Emplazamiento: Museum of the History of Science de Oxford, UK
Fecha: circa 1920 (dado en préstamo al museo por la familia de Lewis Evans en 1984)
Material: Óleo sobre lienzo de aprox. 73 x 92 cm
Descripción: Se han cortado partes del cuadro anterior, han desaparecido todos los instrumentos científicos excepto el díptico que sostiene Lewis Evans entre sus manos. La interpretación del cuadro ha cambiado a simple retrato.
----
De los cuatro instrumentos científicos del cuadro, excluyendo al reloj mecánico de péndulo, podemos encontrar en la Colección del propio Lewis Evans del "Museum of the History of Science" la misma pieza o pieza muy parecida. A continuación se muestran imágenes y una pequeña descripción de las mismas.
Díptico caras internas
Astrolabio hispano-árabe
Reloj de pastor
Anillo ecuatorial de sobremesa
Reloj de sol (múltiple) en díptico
(díptico del cuadro, así anotado por el propio Lewis Evans)
Autor: Taller de Tucher (atribución basada en la "incorrecta" tabla de epactas de la cara inferior externa, frecuente en relojes de Thomas Tucher y de su hijo Joseph
Fecha: circa 1600, Nuremberg, DE
Material: marfil y latón dorado de dimensiones: 93 x 12 x 15 mm
Descripción:
La cara exterior de la hoja superior tiene una rosa de los vientos con 32 direcciones y un orificio para la visualización de la brújula. En el centro un indicador de latón que se gira en la dirección del viento.
La cara interior de la hoja superior tiene dos relojes de sol con gnómones ortonormales, el de la izquierda mediante líneas de declinación solar, marca la duración del día (en rojo de 8 a 16) y los signos del zodíaco, el de la derecha indica la hora solar, de 8 de la mañana a 4 de la tarde. En ambos, el tamaño del gnomon y el trazado de los diales fija la lectura para una latitud determinada. Debajo de ellos pueden leerse las siguientes inscripciones: "QVANTIDASS DIEI" y "PLONETEN STVNT" en sendas bandas circulares. En la parte central están perforados los puntos para el ajuste de la latitud del hilo a 54 °, 48 ° y 42 ° que se utilizará como gnomon para el reloj horizontal de la parte interior de la hoja inferior. También vienen, en tres columnas, indicados el nombre y latitud de varias localizaciones para las tres latitudes.
La cara interior de la hoja inferior tiene un reloj de sol horizontal cuyo gnomon es un hilo que parte del foco horario y se sujeta en la correspondiente latitud de la hoja superior, marca las horas con líneas de 4 de la mañana a 8 de la tarde en números arábigos (2) y romanos en tres bandas circulares concéntricas que corresponden a las latitudes 54º, 48º y 42º, la latitud menor corresponde a la banda externa. En el centro una brújula con las marcas "S", "M" "ORIENS" y "OCCIDENS", y con una flor de lis indicando el norte. En el círculo exterior la inscripción "POLLVS HO". En la parte inferior están grabados dos círculos que contienen sendos relojes de sol, con gnómones ortonormales, el de la izquierda marca horas italianas (lleva inscrito "P 51 G" y "Welsche VHR", y numeradas de 9 a 23) y el de la derecha horas babilónicas (lleva inscrito "P 49 G" y "NIRENPERGER VHR", y numeradas de 1 al 15). En estos relojes el tamaño del gnomon fija la latitud que parece estar calculada para las inscripciones mencionadas.
La cara exterior de la hoja inferior tiene en la parte central una lámina móvil circular (volvelle) de latón para indicar las fases de la luna con una tabla de epactas de distintos calendarios en círculos concéntricos.
Astrolabio hispano-árabe
(similar al astrolabio del cuadro)
Origen: España ES?
Material: latón con discos de cobre
Reloj de sol de altura cilíndrico o reloj de pastor
(parecido al reloj de pastor del cuadro)
Autor: J. Le Tellier (lo firma en la base del cilindro)
Fecha: s. XVIII, Dieppe FR
Material: marfil y latón
Descripción: reloj de sol de altura, no es necesario orientarlo en acimut ya que solo utiliza la altura del sol y no su posición con relación al norte para determinar la hora, es de fácil utilización. Marcas de altura y líneas horarias. La mayor parte de estos relojes son de madera
Anillo ecuatorial de sobremesa
(gran parecido con el Anillo del cuadro, podría ser ésta la pieza pintada)
Autor: Thomas Heath
Fecha: circa 1730, London UK
Material: latón dorado y plateado
Descripción: Anillo ecuatorial de sobremesa. Estos instrumentos suelen ser de menor tamaño, en este caso, al ser mayor, mayores son las escalas aumentando su precisión. Tiene una base circular con tres pies, brújula y dos niveles lo que permite colocar y orientar el Anillo con precisión. El instrumento puede utilizarse en cualquier latitud ya que es posible girar el anillo meridiano. Lleva la inscripción: "T. Heath Fecit" sin fecha.
Enlaces relacionados
Museum of the History of Science
Imágenes de los relojes de sol en la pintura, en esta página web
- blog de JMEncinal
- 6779 lecturas