A51 Huella gnomónica de Hernán Ruiz II

[Artículo de Esteban Martínez Almirón que se adjunta como AARS-A051 por la AARS, octubre de 2024]

El artículo, que está disponible al final de esta página, expone el contenido parcial relativo al trazado de relojes de sol de un manuscrito del siglo XVI sobre arquitectura escrito por el maestro de obras renacentista andaluz Hernán Ruiz II. Adicionalmente, comenta la existencia de relojes de sol que se conservan actualmente de los que fue, o pudo ser, el autor.

Reloj del Camino de Santiago
HR II folio 32. Parte del diseño de un reloj horizontal

A continuación se reproduce parte de su introducción:

  • Los Hernán Ruiz fueron una familia de canteros de ascendencia cordobesa durante cuatro generaciones que tuvieron un importante peso, desde finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI, en la actividad constructiva de la Baja Andalucía, que originó “un caso excepcional en el Renacimiento del sur de España con diferente calidad estética, maestría y extensión de su obra”.

    De entre todos sus miembros queremos destacar la obra de Hernán Ruiz II, (Córdoba, 1514? - Sevilla, 1569) quien, desde que en 1530 fuera admitido por el Concejo de Córdoba como maestro cantero y en 1547 nombrado maestro mayor de la Catedral de Córdoba, ciudad y provincia en la que realizó diversas actuaciones, hasta que en 1558 fuera nombrado maestro mayor de obras del Hospital de las Cinco Llagas en Sevilla, en 1560 del Concejo de Sevilla, y en 1562 de la archidiócesis de Sevilla, lo que le abriría las puertas a la realización de numerosas actuaciones, además de en la provincia sevillana, en la serranía onubense y en algunas poblaciones gaditanas y cordobesas, desarrolló una intensa actividad que transcurrió en estilos que van “desde el plateresco final hasta el sobrio manierismo de los últimos decenios del siglo XVI” y cuya influencia en el arte constructivo se prolongó hasta el siglo XVIII.

Se destaca su obra gnomónica desde dos vertientes:

1. La primera en base al “Libro de los relojes” que forma parte de su manuscrito denominado “Libro de arquitectura” que podría tratarse de “una colección de dibujos y textos para uso propio” o como “simple cuaderno de apuntes para el uso exclusivo del arquitecto”. Este documento, compuesto por 148 hojas (144 folios) numeradas, y de un tamaño de 22,7 x 32,2 cm. aparece ampliamente descrito por Pedro Navascués Palacio y, por varios autores, en "Estudios" del manuscrito (1998). En estos últimos se segmenta la obra de Hernan Ruiz II en varios apartados relativos a diversos aspectos relacionados con la Arquitectura: textos y figuras de Geometría, Perspectiva y Transferente, Cantería y Edificios y Portadas, entre otros. En el apartado específico denominado “Libro de los Relojes”, del que es autor José María Raya Román, se analizan pormenorizadamente los folios que van desde el 30v al 33v, en siete carillas.

En las siete carillas se describen diferentes tipos de relojes, comenzando por el trazado y colocación de un círculo (reloj) equinoccial, un disco “rueda de hoja de Milán o de madera” a partir del cual se dibuja el resto de los que expone: el horizontal o “nibelar”, los verticales orientados a los cuatro puntos cardinales, “relox bertical”, “relox para pared que ba derechamente de mediodía al norte” y con “oras bueltas hazia setentrión” y declinantes “relox para pared que no está derechamente al mediodía”. Asimismo, se ofrece un método para conocer el mediodía al igual que lo utilizara Vitrubio.

2. La segunda, en cuanto a la producción gnomónica (atribuciones e indicios).

Teniendo en cuenta el manuscrito, la participación de Hernán Ruiz II como cantero y sobre todo como maestro de obras de una manera más o menos directa en la realización de numerosos templos en todas las provincias occidentales de Andalucía, y lo que el contenido de aquél pudo suponer para el trazado de relojes solares en su época por otros autores, analizada la existencia de relojes solares en edificios, iglesias y parroquias de todo el área geográfica en la que intervino, llegando a la conclusión de que, aunque no existe un reloj solar en el que aparezca la firma de Hernán Ruiz II ni tampoco constancia documental alguna sobre su directa autoría de alguno de los conservados en las construcciones en los que pudiera haber participado, existen casos claros de atribución hacia su figura –ya advertida por Raya Román- mientras que en otros, o se aprecian indicios en ellos que, hace pensar, que pudieran haber sido trazados por él o utilizado su manuscrito para ello, o directamente, de la comparación realizada y de las características de los propios relojes, se descarta toda relación. A pesar de ello, en este último caso, se expone el análisis llevado a cabo para llegar a tal conclusión.

Se analizan relojes en Sevilla (Hospital de la Sangre y la Catedral). Posible autoría en relojes de iglesias de la Baja Andalucía (Santa Isabel de Marchena, San Miguel Arcángel en Morón de la Frontera, Las Virtudes en Villamarín, San Juan Bautista en Hinojosa del Duque, San Bartolomé en Montoro, La Asunción de Luque, Santiago Apóstol de Iznájar, La Asunción de Montemayor y La Asunción de Castro del Río). Sierra de Huelva sin indicios determinantes (Casa de la Inquisición de Aracena, La Asunción de Zalamea la Real, La Esperanza de Corterrangel y La Asunción de Aroche).

La AARS le agradece a Esteban Martínez Almirón la elaboración del artículo para su publicación, así como de las fotografías que lo acompañan.

---

El mismo artículo puede leerse en la web de Reloj Andalusí (https://relojandalusi.org/huella-gnomonica-de-hernan-ruiz-ii/).

El manuscrito completo de Hernán Ruiz II puede verse en: https://upm.userservices.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/34UPM_INST...
Las siete carillas relacionadas con los relojes de sol: 002_Parte 1, pp 58-64

 

Enlaces relacionados

Reloj Andalusí

Arriba (up)

AdjuntoTamaño
AARS-A051-Huella-gnomónica-de-Hernán-Ruiz-II.pdf2.3 MB
Libro-de-Arquitectura-HRII-2-estudio-Relojes-JM-Raya-1998.pdf3.65 MB