Relojes de sol romanos en Hispania
José Antonio Pérez Rubio nos ha enviado un documento importante que titula los "Relojes de sol romanos en Hispania". La AARS le agradece la remisión del mismo y la autorización para su publicación, así como de la base de datos de los relojes romanos encontrados en España que lo acompaña como anexo.
División de Hispania con Augusto
Lo anterior forma parte de un trabajo sobre "La división del Tiempo en la Antigua Roma" que el autor ha estado desarrollando en los últimos meses en la web "Foro de la Asociación Ilicitana de Astronomía (AIA)", en el que José Antonio es el moderador, conocido como MayorTom, del apartado sobre "Gnomónica y relojes de sol".
La obra "La división del Tiempo en la Antigua Roma" esta dividida en 5 capítulos: I) "El calendario romano", II) "La división del día en la Antigua Roma", III) "El analema de Vitrubio", IV) "Los relojes de sol en la Antigua Roma" y V) "Relojes de sol romanos en Hispania".
A continuación se transcribe la "Nota premilinar" y la "Introducción" del documento "Los relojes de sol romanos en Hispania":
-
"NOTA PRELIMINAR AL CAPÍTULO V
Con este último capítulo terminamos el trabajo sobre la división del tiempo en la Antigua Roma que desde del verano pasado (verano 2013) hemos estado desarrollano y subiendo a Astroelche conforme se iban completando. Comenzamos con el primer capítulo intentando explicar cómo dividieron el año, en meses y la forma de enumerar los días. El segundo, estuvo dedicado a conocer la división que hacían "del día... y de la noche". El conocido pero casi iniciático analema de Vitrubio ocupó todo el capítulo tercero que desmenuzamos de la mano de José Mª Raya Román. En el cuarto capítulo presentamos los instrumentos que utilizaron los romanos para medir el paso del día centrándonos en los relojes de sol romanos y haciendo un repaso de casi todos los tipos que Vitrubio nos enumeró con ejemplos de los hallados en excavaciones arqueológicas a lo largo de todo el Imperio Romano sin olvidar el Reloj Solar de Augusto y el Partenón. Y ya, finalmente, este quinto y último capítulo constará de la presentación, uno a uno, de los relojes de sol romanos (o sus fragmentos) que se han ido hallando en excavaciones arqueológicas de yacimientos de ciudades o villas romanas o que, casualmente, han aparecido en diversos lugares de la península Ibérica o Hispania, como la llamaban los romanos.
Como ya se comentó en la primera introducción al global del estudio, el método de trabajo ha consistido, básicamente, en la búsqueda de información a través de Internet. Por suerte, buena parte de la bibliografía está publicada en la red por lo que hemos podido acceder a las fuentes de primera mano, es decir, de sus descubridores o autores que realizaron el primer estudio. Sin embargo, en algunos de estos ejemplares, la descripción que se hacía del instrumento no ha satisfecho nuestros objetivos por lo que hemos descrito los detalles gnomónicos a través de la observación detallada de las fotografías de que disponíamos.
Dos autores con sus publicaciones han facilitado esta labor de recopilación: el catalán Eduard Farré i Olivé con su "Relojes de sol de la Hispania Romana"1(1999) y el francés Jerom Bonnin con su magnífico artículo "Les horologia romana en Hispaniae, mobilier, histoire et realités arquéologiques"2(2010). Sus publicaciones basadas en la propia investigación o la información de otros autores describen y recopilan gran parte de los relojes de sol romanos encontrados en la península hasta la fecha. Varios hallazgos posteriores u otros, pero escasamente anunciados3, no se describen en dichas publicaciones por lo que en este trabajo, casi sin proponérnoslo, es, creemos, el más completo -en número nos referimos- de los relojes de sol de la Hispania romana publicados en Internet hasta la fecha.
El presente trabajo ha sido bastante satisfactorio, no en el resultado final -que lo debe valorar el lector- sino en la propia búsqueda de la información al ir observando que la lista de cuadrantes solares romanos se iba engrosando hasta llegar casi a la treintena. Una vez publicado el último reloj solar facilitaremos un enlace para la descarga de la presente información en un solo documento en pdf así como de la base de datos que hemos creado y se ha utilizado para organizar toda la documentación y facilitar el presente trabajo. En este capítulo -como se podrá comprobar- sí hemos creído oportuno poner las citas a la bibliografía consultada.
Deseamos mostrar nuestro agradecimiento a los museos4 que amablemente nos han facilitado algunas de las fotografías así como al gnomonista Antonio J. Cañones la diversa documentación y las fotografías de relojes inéditos que generosamente nos ha proporcionado para este fin.
Y para finalizar un último deseo: que este catálogo se quede pronto desfasado por la aparición de nuevos relojes y fragmentos de la antigua Hispania romana por parte de la inestimable labor de los arqueólogos y los hallazgos de particulares conscientes de que estas piezas arqueológicas, al igual que el resto, son patrimonio de todos y deben estar expuestas en lugares públicos y seguros.
INTRODUCCIÓN
Los relojes de sol romano hallados en la península Ibérica son, comparados con otras zonas del Imperio Romano, más bien escasos5. Sin embargo, econtramos casi de todos los tipos: esféricos, cónicos, verticales, horizontales, portátiles, etc. También encontramos relojes de excelente factura como el de Belo y otros que han sido toscamente tallados e, incluso, con líneas supuestamente declinales que sólo podríamos entenderlas como meramente ornamentales. Los hay "desubicados" de su lugar de origen y por contra realizados para el lugar de hallazgo. Los hay también fabricados con material importado y, las más de la veces, con materiales locales. Así pues, nada distinto de los relojes que se han hallado en el resto del antiguo imperio romano. Se han encontrado dispersos por toda la península aunque una gran parte en la actual Cataluña y se han descubierto, sobre todo, en excavaciones en villas y, en menor medida, en ciudades romanas.
Igualmente, existe un buen número de referencias de la época a relojes de sol en la península de las que nos ha llegado únicamente en forma de epigrafías, es decir, inscripciones en material duro. Sin embargo, no entraremos en este campo por considerar un tema más de arqueología que de gnomónica.
Para la presentación de nuestro catálogo agruparemos los relojes por su provincia romana de procedencia según Roma dividió la península en tiempos de la Hispania altoimperial. Comenzaremos con los relojes de la provincia Tarraconensis, cuya capital fue Tarraco (la actual Tarragona); seguiremos con los de Baetica, capital Corduba (la actual Córdoba); y para terminar mostraremos los relojes de sol romanos hallados en la provincia de Lusitania, cuya capital fue Emerita Augusta (la actual Mérida). En el siguiente gráfico se han representado las localidades de hallazgo de los relojes de sol y fragmentos. Los nombres corresponden, en su mayoría, a la denominación romana de dicho lugar aunque no siempre es así. Luego, al referirnos al reloj, hemos respetado la denominación más utilizada de la pieza arqueológica.
Tanto gnomonistas como historiadores han abordado desde ópticas diferentes el mismo objeto es decir,el primer instrumento que podemos llamar científico y de uso público de más de dos mil años para observar el desplazamiento del sol por la bóveda celeste y medir el paso del tiempo durante el día. Así pues, el estudio de los relojes de sol romanos se nutre de dos campos de la ciencia en apariencia distantes: la Gnomónica y la Arqueología. La bibliografía que presentamos y en la que se ha apoyado este capítulo -y en general el trabajo- contiene tanto autores destacados de la Historia Antigua como de prestigiosos gnomonistas. En sus estudios unos y otros se adentran, aunque no siempre, en el campo "ajeno" enriqueciendo la información. Por tanto, en un intento de aprovechar toda esta información, hemos optado por que antes de la descripción del propio reloj hagamos una pequeña referencia a las circunstancias del hallazgo, su época de fabricación o funcionamiento así como en qué museo está expuesto actualmente pues siguiendo el criterio aplicado en este foro procuramos dar las indicaciones lo más precisas posibles para conocer y poder acceder al reloj solar.
----
[1] Farré i Olivé, Eduard. Relojes de sol de la Hispania Romana. Arte y Hora, 134 1999 14. La Busca de Paper
http://www.eduardfarre.com/pdf/EFarre_RSolHispania.pdf[2] Bonnin, Jerome. Les Horologia Romana en Hispanie, Mobilier, Histoire et Realités Archéologiques Archivo Español de Arqueología 2010, 83 p. 183-198
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/172/171[3] Nos referimos al reloj de Chao Castro San Martín y el de Cáceres. También se pueden incluir los de Cartagena, sin ubicación conocida y los de Lisboa, sin descripción.
[4] Museu de Guissona Eduard Camps y Museo del Teatro de Zaragoza
[5] Bonin, Jerome. op. cit. (nota 2) en su nota 4 en 2010 representaba un 4,4% de los hallados en el Imperio romano frente al 11,4% de Francia o el 47% de Italia."
Índice:
-
NOTA PRELIMINAR
INTRODUCCIÓNPROVINCIA TARRACONENSIS
Reloj de sol romano de Guissona
Fragmento de reloj de sol romano de El Molàs
Fragmento de reloj de sol romano de l'Espelt
Reloj de sol romano de Can Feliu
Fragmento de reloj de sol romano de Rubí
Fragmento de reloj de sol romano de Can Peixau
Reloj de sol romano de Guimerà
Fragmento de reloj de sol romano del Bosquet
Reloj de sol romano de Darró
Fragmento de reloj de sol romano de Caesaraugusta (Zaragoza)
Reloj de sol romano del castro de Chao Sanmartín
Reloj de sol romano de Segóbriga
Reloj solar romano de Calasparra
Reloj de sol romano de Yecla
Fragmento de reloj de sol romano de Cartagena (Carthago Nova)
Reloj de sol romano de Cartagena (Carthago Nova)
Reloj de sol romano de Mazarracín
Fragmento de reloj de sol romano de BazaPROVINCIA BAETICA
Fragmento de reloj de sol romano de Cástulo (Linares)
Fragmento de reloj de sol romano de Montilla
Reloj de sol romano de Urso (Osuna)
Reloj de sol romano de Belo (Baelo Claudia)PROVINCIA LUSITANIA
Reloj de sol romano de Emerita Augusta
Reloj de sol romano portátil de Emerita Augusta
Reloj de sol romano de Cáceres
Reloj de sol romano de Herdade da Olivà
Fragmento de reloj de sol romano de Freiria
Fragmento de reloj de sol romano de Santa Catarina de Sítimos
Fragmento de reloj de sol romano de Lisboa (Olisipo)
Reloj de sol romano de AroeiraBIBLIOGRAFÍA
ANEXO: BASE DE DATOSEn este enlace es posible la descarga del documento.
Nombre del archivo: RelojesDeSolRomanosDeHispania.dbf
Tamaño: 5,5 megas apróximadamente
Enlace: https://dl.dropboxusercontent.com/u/106011076/RelojesDeSolRomanosDeHispa...
[también se encuentra al final de esta página web]
Extracto de la información sobre la base de datos de los "Relojes de sol romanos en Hispania" incluida en el anexo del documento anterior:
Pantalla de inicio de la Base de Datos
-
"Es una base de datos abierta desarrollada con Microsoft Access por lo que es necesario tener instalado Access para poder utilizarla. Preferiblemente utilizar Access 2003 ó inferior, su presentación está optimizada para pantallas con resolución de 1024x768 píxeles.
Contiene los datos de relojes de sol, o sus fragmentos, hallados en la Hispania romana y que en la actualidad cuenta ya con 30 ejemplares. Los relojes se muestran a través del formulario principal en el que se organiza la información reloj a reloj. Una pequeña miniatura identifica el aspecto del reloj solar. La información está en fichas sobre la descripción e historia del reloj, enlaces a imágenes en Internet, enlaces al museo en el que se conserva y las referencias bibliográficas o de webs sobre el reloj solar en concreto. Como complemento, se tiene la posiblidad de obtener en papel mucha de la información presentada mediante fichas y listados.
De manejo sencillo, el formulario permite agregar o suprimir cualquier información mostrada, incluso incorporar nuevos hallazgos a la base de datos. No es posible realizar ninguna modificación sin antes haber pulsado el botón "Modificar datos". Luego, una vez realizadas las modificación oportunas, se recomienda pulsar el botón "Proteger datos".
Al ser una base de datos abierta, cualquiera con conocimientos básicos de Access podría ampliarla y mejorarla. Aún así, si por desgracia se modificara de forma desacertada, siempre se podrá volver a descargar desde Astroelche. Como aclaración ante las advertencias de esta aplicación al abrir cualquier base de datos con respecto a probables códigos maliciosos contenidos en las macros, aseguramos que no contiene macro alguna y que únicamente se ha desarrollado con SQL automático y código manual y automático de Access Visual Basic, no ha producido ningún daño ni perturbación en los diversos equipos en los que se ha ejecutado.
Agradecer por último, la intervención "técnica" en la base de datos de Fran Sánchez, rompiendo las limitaciones que en el manejo de Access posee el responsable."
En este enlace es posible la descarga de la base de datos.
Nombre del archivo: RelojesDeSolRomanosDeHispania.mdb
Tamaño: 6,8 megas apróximadamente
Enlace: https://dl.dropboxusercontent.com/u/106011076/RelojesDeSolRomanosDeHispa...
[también se encuentra al final de esta página web]
---
Actualización 2015-10-09. Añádase a los "Relojes de sol romanos en Hispania" el reloj tipo hemicyclium de Ador (Valencia), posiblemente de la villa romana de Raconc cercana al pueblo mencionado. Se encontraba desde hace años en el Museo Etnológico de la localidad, Federico Cortés lo detectó y Joan Olivares (miembro de la AARS) confirmó que era un hemicyclium y no parte de una acequia como se pensaba. Ver fotografías del reloj en esta página web.
Enlaces relacionados
"La división del tiempo en la Antigua Roma" en Astroelche
"Capítulo V. Relojes de sol en Hispania" en Astroelche
Adjunto | Tamaño |
---|---|
RelojesDeSolRomanosDeHispania.pdf | 5.5 MB |
RelojesDeSolRomanosDeHispania.mdb | 6.82 MB |
- blog de admin
- 7191 lecturas