PN Relojes canónicos, inventario

Este importante documento de Pedro Novella es, además de un inventario, una recopilación de los distintos y variados tipos de relojes de sol llamados "canónicos". Explica su génesis y evolución y aclara muchas dudas sobre ellos sistemizando su estudio. La AARS agradece la remisión del documento y la autorización para su publicación.

Geográficamente cubre las regiones de la península en donde se encuentra más cantidad de ellos: Burgos, Calahorra y La Calzada-Logroño, León, Lérida, Gipuzcoa, Guadalajara, Jaca y Huesca, Jaén, Pamplona, Tudela, Palencia, Osma, Soria, Santander, Segovia, Teruel, Valencia, Vitoria-Gasteiz, Zamora y Zaragoza. También se incluyen ejemplares de otras.

Sería de gran ayuda su colaboración con el autor si Ud., amable lector, conoce algún reloj de sol canónico que no haya sido identificado y nos lo comunica.

Relojes de sol canónicos, inventario

Descripción del documento

A continuación se transcribe parte del texto introductorio del autor en el primer tomo que trata sobre generalidades de los relojes canónicos (versión 13, 2013):

  • "Relojes primitivos: esferas de misa o relojes de misa, esferas de misa evolucionadas, canónicos de misa, relojes canónicos o de horas canónicas, relojes de horas temporarias

    En primer lugar conviene hacer referencia a la definición y clasificación de los relojes canónicos grabados en los muros utilizada en este Inventario, y también llamar la atención sobre la necesidad de precisar el sentido y el valor de las palabras a ellos referidas comparándolas con las que se utilizan en artículos y libros que tratan de su estudio. Es conveniente, por tanto, definir las características de los relojes de sol acogidos a tal denominación, fijando criterios de clasificación que atiendan a su cronología, localización, tipología de modelo y traza, y a su posible utilización. Es habitual denominarlos relojes primitivos y clasificarlos en dos grupos principales: esferas de misa (traducción confusa de mass dial, nombre que dan algunos autores ingleses a los relojes medievales) y relojes canónicos o relojes de horas canónicas.

    A continuación se relacionan, en líneas generales, las características que enumeran quienes utilizan tal clasificación para diferenciar ambos tipos de reloj.

    Características que definen una esfera de misa:

    • Son circulares. Las esferas más simples se componen de dos radios, uno a la derecha y otro a la izquierda, que son las líneas horarias que, presumiblemente, señalaban las horas de la mañana y de la tarde, a las que se celebraba el culto. Hay también quién afirma, concretando, que las líneas de la mañana indican el momento de celebrar la misa y las de la tarde tal vez sirvieran para convocar a los feligreses a cantos litúrgicos o pláticas religiosas, e incluso que los relojes primitivos de tres líneas señalaban las horas de las comidas de los canteros durante el periodo de construcción de la iglesia.
    • Esferas de misa evolucionadas. Más adelante en el tiempo, las esferas de misa evolucionaron. Esta evolución se refleja en el aumento del número de líneas horarias para medir distintos acontecimientos a lo largo del día. El número de líneas añadidas no es siempre el mismo, ni la distancia entre líneas horarias, llegando, a veces, a trazar doce diámetros de los cuales uno es horizontal y el otro vertical.
    • No tienen gnomon. Tienen el orificio central poco profundo, incapaz de sostener el peso de la varilla, por lo que para conocer la hora había que colocar el dedo o un palito perpendicularmente en el centro de la esfera. (Los grabados sin orificio para colocar la varilla no son relojes. ¿Alguien iría a poner un palito al pequeño grabado circular de San Zoilo de Cáseda, teniendo en la pared cuatro relojes canónicos con varilla marcando la hora?)
    • Están situadas a la entrada de la iglesia, y grabadas a una altura inferior a la estatura de un hombre. Cuando la ubicación de una esfera de misa rebasa la altura citada, se considera que el sillar que la contiene procede de una iglesia anterior situada en el mismo lugar y ha sido reutilizado.

    Reloj de sol canónico con indicación alfabética (T, S y N)
    Reloj de sol canónico con indicación alfabética (T, S y N)

    Características que definen un reloj canónico:

    • Miden horas desiguales, también llamadas canónicas, desde la salida del sol hasta su puesta.
    • Son semicirculares. Están formados por una semicircunferencia cortada en la parte superior por un diámetro horizontal, de cuyo centro parten radios que son las líneas horarias, formando ángulos iguales entre sí, siendo la línea vertical la de las doce horas. Se clasifican, según el modo en que las líneas horarias dividen el reloj de sol, en canónicos de 4, 8, 10 (muy raros) o 12 sectores iguales. Cuando la pared es declinante, en ocasiones, la línea de mediodía no es vertical.
    • Tienen gnomon fijo perpendicular a la pared. En caso de haberlo perdido, el orificio será profundo.
    • Están grabados a mayor altura que las esferas de misa; es decir, no se encuentran al alcance de la mano.
    • Los más evolucionados están dotados de números horarios. La incorporación de los números horarios es consecuencia de la aparición en el siglo XIV de los relojes mecánicos de 24 horas en las torres de las iglesias, a los que se quiso imitar.
      (En la zona geográfica en la que se han recogido los relojes que figuran en este inventario no hay relojes con numeración fechados en los siglos XIV y XV.)

    Características que definen un reloj de horas temporarias:

    • Solamente se diferencian de los relojes canónicos en el emplazamiento: están colocados en edificios civiles.
      (No hay ninguna diferencia entre ellos, la misma hora leía el clérigo que el seglar.)

    Hay también inventarios en los que relojes canónicos y esferas de misa son una misma cosa, o que utilizan ambos nombres a la vez clasificando los relojes primitivos en canónicos y canónicos de misa. Incluso veremos que un mismo conjunto de relojes de una iglesia pueden ser canónicos en un primer estudio, para pasar después a ser de misa en un estudio posterior.

    Es opinión general que los relojes primitivos- esferas de misa y relojes canónicos- se utilizaron desde el siglo XI hasta el siglo XV. Algunos autores señalan que las esferas de misa cayeron en desuso a principios del siglo XIII “a pesar de que algunas de ellas, como por ejemplo en la provincia de Guadalajara, han sido datadas entre los siglos XIII y XV”. En la página Web de Molina de Aragón, por ejemplo, se clasifican como esferas de misa grabados circulares en muros fechados en la segunda mitad del siglo XVI. Veremos también que hay autores que clasifican como canónicos cuadrantes fechados en los siglos XVI, XVII y XVIII.

    En este inventario no se consideran relojes de sol los grabados que carecen de orificio para colocar la varilla, tampoco se clasifican como canónicos los relojes de sol que no marcan horas canónicas.

    ..."

Distribución de relojes canónicos en tomos del inventario
Distribución de relojes canónicos en tomos del inventario

Índice de los tomos

  • Generalidades

    Relojes primitivos: esferas de misa o relojes de misa, esferas de misa evolucionadas, canónicos de misa, relojes canónicos o de horas canónicas, relojes de horas temporarias (parte del texto el párrafo anterior).

    Inventario I, este

    Gerona, Lérida, Barcelona, Tarrasa, Vic
    Huesca, Jaca, Barbastro-Monzón, Zaragoza, Teruel y Albarracín
    Pamplona, Tudela
    Valencia

    Inventario II, centro

    San Sebastián, Vitoria-Gasteiz (Álava Orduña y Treviño)
    Calahorra y la Calzada-Logroño (La Rioja)
    Osma-Soria (Soria)
    Sigüenza-Guadalajara (Guadalajara)
    Cuenca
    Jaén

    Inventario III, oeste

    Santander
    Oviedo
    Burgos, Palencia, Segovia
    Astorga León, Valladolid, Zamora

    Con Numeración

    Tipos de numeración, tablas horarias
    relojes canónicos con numeración grabados
    uso de los relojes canónicos en las iglesias parroquiales.

    Horologiun pedum

    Otros relojes para medir el tiempo en la edad media.

Fecha en el Reloj de la Iglesia de Bujedo
Fecha en el Reloj de la Iglesia de Bujedo (Burgos, ES)
(puede ser el reloj de sol fechado más antiguo de España que data de 1432)

 

Documento "Relojes canónicos con numeración"

Este inventario es una evolución de "Relojes canónicos con numeración" que se se publicó en 2008 y que, desde entonces, se actualizó de acuerdo con el histórico que a continuación se muestra. Finalmente pasa a ser el tomo IV (versión 16).

Historico de actualizaciones de "Relojes canónicos con numeración":

2008-01-22. 16 páginas. Versión inicial.
2008-07-08. 36 páginas. Se añaden las "Tablas horarias", entre otros cambios.
2008-10-04. 37 páginas. Se añade el "reloj de Notre Dame de Porporieres".
2009-12-16. 84 páginas. Importante revisión.
2010-08-03. 86 páginas.
2011-03-08. V.11. 106 páginas. Añadidas notas sobre la "ora de los gallos", la meridiana y los horarios de trabajo, oración y descanso en los monasterios.
2011-08-16. V.11. 114 páginas. Se añaden "Tablas de relojes de sol de pies" del códice nº 7 de Miscelanea de la catedral del Burgo de Osma (Soria, ES) y del Codex U Urbinas latinus (IT). También se incluyen algunos relojes más.
2011-09-11. V.11. 115 páginas.
2013-04-21. V.13. 119 páginas.
2014-08-23. V.14. 122 páginas.
2014-12-23. V.14. 124 páginas.
2016-12-16. V.16. 125 páginas. Pasa a formar parte del inventario de relojes canónicos como documento IV.

 

Actualizaciones del documento adjunto

2013-06-03. V.13. 773 páginas.
2014-08-23. V.14. 803 páginas.
2015-01-10. V.15. 823 páginas.
2016-12-26. V.16. 1372 páginas (G 116, I 385, II 404, III 342, IV 125). Se divide en cinco partes: "Generalidades", "inventario (3)" y "con numeración" (los numerados de IV se encuentran también incluidos en el inventario, documentos I, II y III).
2017-12-21. V.17. 1413 páginas (G 117, I 400, II 417, III 349, IV 130).
2018-12-30. V.18. 1426 páginas (G 118, I 405, II 418, III 352, IV 133).
2020-02-02. V.19. 1448 páginas (G 124, I 412, II 425, III 352, IV 135).
2021-06-14. V.20. 1945 páginas (G 128, I 416, II 431, III 357, IV 80, H 533). Se añade un sexto documento, "horologium pedum"

Enlaces relacionados

Fotos de los relojes de sol en esta página web

Arriba (up)

AdjuntoTamaño
Relojes-de-sol-canonicos-0-Generalidades.pdf12.41 MB
Relojes-de-sol-canonicos-I-Inventario-I.pdf35.04 MB
Relojes-de-sol-canonicos-II-Inventario-II.pdf38.66 MB
Relojes-de-sol-canonicos-III-Inventario-III.pdf31.15 MB
Relojes-de-sol-canonicos-IV-con-numeracion.pdf4.23 MB
Relojes-de-sol-canonicos-V-horologium.pdf29.14 MB