Reloj de sol portátil de Cocart

[Artículo publicado en El arte en España, revista mensual del Arte y de su Historia, Tomo VI, pp.134-136, 1867, Madrid, imprenta de M. Galiano]

Interesante descripción, a mediados del siglo XIX, de un reloj de sol portátil de 1603, en el artículo se menciona a Juan de Arfe y a la profesión de gnomonista.

D. Isidoro Urzaiz, grande aficionado á las bellas artes, tiene la satisfaccion de poseer entre los objetos de arte curiosos y bellísimos que forman su coleccion, un reloj de sol ó brújula de bronce dorado á fuego, muy importante bajo diferentes puntos de vista.

Como se manifiesta clara y exactamente este objeto artíslico-industrial que deseamos dar á conocer al público, en la lámina grabada al aguafuerte que acompaña á estas líneas, omitirémos relaciones prolijas de su forma y estructura, limitándonos á decir de él lo que en la estampa no se puede expresar.

Reloj de sol de Juannin Cocart
Reloj de sol de Juannin Cocart

La parte que forma el horario, gira y cae sobre el cristal que cubre el sitio ocupado por la aguja; y despues, la tapa que descansa, segun se ve en la estampa, sobre el horario, gira á su vez sobre sus goznes, cae y cierra la cajita, sujetándose por una muesquecilla que da vueltas, y que por la parte de adentro, figura la cara del sol, segun se indica en el paisaje de la derecha del agua-fuerte. Cerrado de este modo el instrumento, mide de alto 0,019 y de ancho 0,055. En la parte que le sirve de base ó asiento, así como en la tapa, por el lado contrario al paisaje del niño, que son las caras que se ven, cerrada la cajita, hay grabados los nombres de las siguientes ciudades y villas, á dos columnas y con buen carácter de letra redonda: Madrid — Toledo — Segovia — Valladolid — Salamanca — Búrgos — Pamplona — Bilbau (sic) — Valencia — Caragoza — Barcelona — Lérida — Daroca — Leon — Avila — Quenca (sic) — Sevilla — Cadix (sic) — Mallaga (sic) — Puerto de Santa María — Cordoba — Granada— Murcia — Cartagena — Lisboa— Santiago — Alicante — Badajos (sic) — Roma — Paris — Brussellas (sic) — y Lóndres; y enfrente de cada una de estas palabras, pero separado por un adorno de lazo, hecho de líneas con gruesos y perfiles, están grabadas las alturas de polo que corresponden á cada uno de aquellos pueblos.

Abierta la caja y colocado el cuadrante para observar la hora, ofrece el aspecto de la lámina; mas como en esta no es posible detallar la aguja, ni los adornos de la rosa de los vientos y del cuadrante, este por su parte interior, debemos decir que la aguja afecta la figura de un tridente por un extremo, y por el otro la de una flor de lis; así como que la rosa y el horario están ricamente adornados con perfeccion y buen gusto, de igual manera que todo el instrumento.

Juannin Cocart lo hizo en Valladolid el año 1603, como claramente lo dice en uno de los costados de la caja. Es esta fecha de uno de los varios años que D. Felipe III residió continuamente en Valladolid, poco despues de la muerte de su padre. Tan prolongada residencia convirtió de hecho á aquella ciudad en córte de los reinos, y á ella acudieron cuanto la acompaña, sin faltar pintores y artistas que se ocupasen en embellecer la residencia real con obras de arte. Precisamente en estos años comenzó á darse á conocer Vicente Carducho, por sus pinturas para el palacio de Valladolid, en el cual tambien trabajaba su hermano Bartolomé y otros artistas extranjeros. Que lo fuese Cocart, parece muy probable, por su apellido, y que residiera siempre en Valladolid tampoco puede asegurarse, por lo mismo que acabamos de exponer. Pero es el caso que Juannin Cocart, en Valladolid estaba establecido y allí practicaba una profesion que en España llegó á alcanzar alto grado de perfeccion, años antes, en la parle que de arte tiene, bajo la mano de los Vergaras y de Juan de Arfe, y ciertamente que en este punto el bueno de Juannin, español ó extranjero, podia tomar lecciones de nuestro Juan.

Reloj de sol de Juannin Cocart (tapa)
Reloj de sol de Juannin Cocart (tapa)

Otro punto de vista muy digno de consideracion ofrece este reloj de sol. La tapa presenta en su lado interior, el grabado que reproduce la estampa. Detenidamente considerado, no debe llamarse grabado, sino dibujo, este paisaje, si es que por grabado hemos de entender la plancha de metal rayada ó hendida por el buril, la punta seca ó el agua-fuerte, de modo y manera que reproduzca por medio de la estampacion el objeto trazado en ella. Pero como aquí no se trata de artes de reproduccion , sino meramente de un objeto que tiene su parte artística, darémosle el nombre de grabado al paisaje en cuestion, nombre que por otra parte es el que verdaderamente le corresponde. El grabado, pues, de Cocart no reune las condiciones necesarias para ser estampado y reproducido, pues ni la plancha es á propósito para sufrirla presion de los tórculos, á causa del resalto que forman los goznes y la muesquecilla que sirve para cerrarla, ni se trataba tampoco de hacer otra cosa más que adornar con arte una principal parte del instrumento que se construia. Pero es el caso que Juannin Cocart se nos presenta hoy pidiendo por mediacion de su brújula, que le demos un puesto entre los artistas que grabaron en España, durante el ocaso del siglo xvi y los albores del siguiente. Y hay que dársele, porque el aspecto general del grabado, y el dibujo de la figura del niño, no son despreciables ni mucho menos. Hay, pues, obligacion de empadronarle como grabador, y averiguar el puesto que de derecho le corresponde. Este trabajo sabrá hacerlo á las mil maravillas el Sr. Sanjuanena, que con desinterés sin segundo, y acierto y perseverancia sin ejemplo, se ocupa hace años de aumentar la rica y numerosa coleccion de estampas que posee y de escribir la historia del grabado en España. Ahí tiene pues á Juannin Cocart á quien nadie conoce, ni cita Cean Bermudez en su Diccionario, ni autor alguno, que hoy sepamos, registra obra alguna de su mano. En buenas queda, y saquémosle de las que le han dado á conocer dejando la pluma despues de volver á encomiar la belleza y gusto con que está aplicado el arte á la industria (fin que con empeño se proponen hoy los países civilizados) en este precioso instrumento de la coleccion del Sr. Urzaiz.

---

Hay tres relojes de Juannin Cocart que se encuentran descritos detalladamente en el libro "Relojes de sol de Madrid", 1ª ed. Madrid, octubre de 2005. ISBN-10: 8445127772.

 

Reloj de sol de Juannin Cocart (1604)
Reloj de sol de Juannin Cocart (1604)

Reloj del año 1604, muy similar al del artículo, se encuentra en el museo Cerralbo (Madrid, ES) con el número de inventario 2200.

En sus notas finales se indica en la descripción: "relojes semejantes a éste se conservan en los museos Naval y Cerralbo de Madrid, Hispanic Society de Nueva York, firmado por D. Antonio de la Cerda en Matriti 1648; Kunsthistoriches Museum de Viena; de la Historia de la Ciencia de Oxford; y de las Ciencias de Londres entre otros".

 

Reloj de sol de Juannin Cocart (1604)
Reloj de sol de Juannin Cocart (1599)

Reloj del año 1599, se encuentra en el museo Naval (Madrid, ES) con el número de inventario 1344.

Se describe al autor del item del inventario como: "Juani Cocart podría ser Jennin Cocquart, de origen belga que trabajó para Carlos V, o de su hijo Juan Cocart que compartió taller con su padre. Se sabe de su actividad en Madrid a finales del siglo XVI y principios del XVII donde fabricó muchos relojes equinocciales".

 

Reloj de sol de Juannin Cocart (1604)
Reloj de sol de Juannin Cocart (1599)

Reloj del año 1599, se encuentra en el museo Naval (Madrid, ES) con el número de inventario 1343.

Se describe al autor del item del inventario como: "Cocart, Juani. De origen flamenco residió en Madrid y llegó a alcanzar la categoría de relojero de Carlos V. Fabricó muchos relojes de sol, entre los que destacaron los ecuatoriales de bolsillo dentro de una caja de fractura muy característica, desde finales del siglo XVI hasta entrado el XVII".

"J. C. fue oficial del relojero de Carlos V Hans de Evalo, que fabricó el reloj de candil de Felipe II que se encuentra en El Escorial".

Enlaces relacionados

Reloj de sol equinoccial (1596) de Juan Cocart en Oxford (inv. 51773)
Reloj de sol equinoccial (1596) de Juan Cocart en Epact (Oxford inv. 51773)

Arriba (up)

AdjuntoTamaño
Cocart-en-Epact-en-Abriendo-cajas-negras_pp-76-80.pdf569.73 KB