Torre de los vientos
[Por Javier Martín-Artajo Gutiérrez, miembro de la AARS]
Monumento bien conservado al pie de la Acrópolis de Atenas, al este del Ágora romana, que es denominado Horologion de Andronikos. Consiste en una torre de base octogonal que fue levantada por el astrónomo macedonio Andronikos de Kyrrhos durante la dominación romana, hacia el año 50 a.C., en tiempos de Julio César. La parte más iluminada en fotografía es la cara del mediodía, donde estaba el depósito regulador del agua para la clepsidra (*).
Se utilizó mármol blanco de superficie cristalina, llamado “pentelic” por provenir de las canteras de Penteli al noreste de Atenas, y que ha sido utilizado por todos los escultores griegos clásicos, como Phidias y Praxiteles, y para el propio Partenón, Erecteion y otras edificaciones de la Acrópolis.
Es un edificio de planta octogonal de 12,80 m de altura y diámetro 8 m. cuyas ocho caras están orientadas a los vientos enteros N, NE, E, SE, S, SO, O y NO; de aquí el nombre por el que se conoce este reloj. El tejado es una pirámide también octogonal de mármol de escasa pendiente. En su día existían las puertas orientadas al Noreste y Noroeste que estaban protegidas por sendos tejados sustentados por dos columnas corintias y un añadido de base semicircular que albergaba el depósito de la clepsidra en la cara Sur.
La Torre de los Vientos tenía la triple función de clepsidra en el interior, que servía para marcar la hora en el Ágora; de veleta hoy desaparecida, que consistía en un Tritón de bronce; y de ocho relojes de sol que probablemente fueron construidos más tarde, ya que Marcus Vitruvius Pollio, contemporáneo de Julio César, no los menciona en su libro "De Architectura", pese a describir la Torre de los Vientos y haber realizado un completo inventario de los relojes de su época. También Marco Terencio Varron, polígrafo romano de finales del Siglo I a.C. menciona esta edificación como “Torre del Reloj”, en singular, tal vez refiriéndose a la clepsidra.
La torre, en el friso de cada una de sus ocho caras, tiene labrada una figura antropomorfa con alas, como flotando en el aire, y dirigidas hacia la derecha de cada cuadro, que representan los ocho vientos dominantes en Atenas:
- N Boreas. Viento frío y violento del norte. Trae la azotadora brisa del invierno.Un anciano sopla una caracola para producir el ruido característico.
- NE Kaikias. Hombre viejo con túnica y descalzo portando una cesta llena de granizo. Viento dañino del noreste. El genio derrama el hielo acumulado en su escudo.
- E Apeliotis. Joven acarreando frutos y trigo en su manto.Impetuoso viento del otoño que trae el trigo y los frutos.
- SE Evros. Un hombre maduro cubriéndose con una capa que soporta una vasija invertida derramando agua. Viento funesto del este que traía calor y lluvia.
- S Notos. Joven vaciando una vasija para producir la lluvia. Viento caliente que traía tormentas al final del verano, que podía conllevar la pérdida de las cosechas.
- SO Lips. Muchacho alado empujando la proa de un barco dirigiéndola hacia el chorro de aire.
- O Zephiros. Joven con poca ropa repartiendo flores. Suave brisa fructificadora que anuncia la primavera.
- NO Skirion. Hombre barbudo con una vasija de bronce repartiendo brasas de carbón. Anuncia la llegada del invierno.
En el libro "De Architectura", libro I, capítulo VI, Vitruvius hace un estudio sobre las direcciones que deben tomar las calles en las ciudades para disipar la violencia de los vientos dominantes y cita como dañinos los fríos desagradables, los calientes enervantes y los húmedos insanos. Esta torre probablemente hizo las veces de “amusium romano”(**) en la antigüa Atenas.
Los ocho relojes de sol que aparecen en las distintas superficies planas de la torre, son verticales de horas temporales o históricas (ver Nota 1) con gnomones perpendiculares a la cara del reloj. Esto significa que la hora no se lee cuando la sombra del gnomon se apoya en las líneas horarias sino con la punta del gnomon, en este caso terminado en una bola.
Los gnomones se pueden ver en casi todos los relojes por encima de las molduras pero su longitud varía desde a 6 ½” (Kakias) hasta 25 ½” (Evros). Al ser perpendiculares a la cara el reloj y señalar la hora con sus extremos permite jugar con la posición relativa del gnomon y con su longitud para variar las dimensiones de los relojes y ajustarlos para que el trazado de cada reloj encaje en el espacio destinado a ellos.
Seguramente estos gnomones han sido recolocados en el siglo XIX ya que M. Delambre, al que se hace referencia más adelante, sólo observó los orificios donde los alojaron. Para el trazado del reloj se empleó la latitud de 37º 30‘(la real es 37º 58’ 27”) y para orientar las caras de la Torre tal vez se utilizó el “círculo indio” que Vitruvius desarrolla con todo detalle en su libro “Architectura”. Con esta orientación parece ser que la línea N-S de la Torre está desviada tan sólo 5’ 30”.
Las líneas horarias, que no están numeradas, se observan con dificultad ya que sus trazos son poco profundos sobre mármol blanco. M. Delambre realizó un estudio analítico detallado en el tomo II de su libro “Histoire de L’Astronomie Ancienne” editado en París en 1817, que se puede consultar en books.google.com.
También es aconsejable dar un repaso al libro de Sharon L. Gibbs “Greek and roman Sundials” (Yale University Pres, Londres 1976),al de Manfred Hüttig y al de J. Stuart y N. Revett “The antiquities of Athens” (Londres 1762) que contiene los planos de la Torre de los Vientos también en books.google.com. Menos profundo es el artículo que apareció en la revista National Geographic (Vol. 131, Nº 4 Abril 1967) pero cuenta con fotografías y dibujos muy atrayentes.
No obstante, para los menos estudiosos, un recorrido por las siguientes figuras puede resultar interesante. Algunas de ellas tienen sobrepuestas unas líneas horarias con más o menos fidelidad ya que las fotos no se han tomado perpendiculares a las caras de los relojes, ni en altura ni orientación.
El reloj meridional Notos es el mejor calculado de los ocho. Su gnomon está situado en el centro y mide 10 ½”. La hipérbola que limita el reloj por arriba sería trazada el día del solsticio de invierno siguiendo el recorrido del extremo del gnomon. La inferior quedaría limitada entre las lecturas de las seis horas de la mañana y de la tarde, y cuando el Sol sobrepasa el plano del edificio en primavera y verano, la hora sería marcada por el reloj de la cara norte. Ambas líneas no están resaltadas en las correspondientes figuras.
El reloj de la cara norte Boreas es complementario al anterior y mide hasta dos horas más por la mañana y dos por la tarde en primavera y verano. Es probable que ambos relojes fueran trazados de forma empírica con la ayuda del reloj hemisférico de Belosus.
Evros. La longitud del gnomon es de 25 ½ cm. La inclinación de la equinoccial con la horizontal es de 42º 40’ que coincide con los cálculos recientemente efectuados por procedimientos trigonométricos.
Lips. Reloj opuesto al anterior y el gnomon mantiene la misma longitud de 25 ½ “.
Torre de los vientos, Apeliotis
El gnomon de la cara Apeliotis, situado en el ángulo izquierdo superior, debería medir 19 1/5 de acuerdo con los cálculos. En la figura no se aprecian las dos curvas hiperbólicas de los solsticios de invierno y verano, aunque se intuyen en los extremos de las líneas horarias.
Torre de los vientos, Zephiros
Zephiros. Complementario del reloj Apeliotis. Se aprecian cinco líneas horarias entre los solsticios de invierno y verano, la equinoccial está dibujada en rojo
Por último están los dos relojes de Kaikias y Skiron cuyas tres líneas horarias son muy alargadas y añaden muy poco al conjunto de los relojes de la Torre de los Vientos.
La Torre de los Vientos ha pasado por muchas vicisitudes a lo largo de la historia de Grecia. En el siglo VI los primitivos cristianos convirtieron la torre en iglesia y luego, durante mucho tiempo, permaneció abandonada. Con la caída de Constantinopla, los turcos ocuparon la ciudad y convirtieron la Torre de los Vientos en monasterio musulmán.
Más tarde, durante el siglo XVIII fue ocupada por los derviches, grupo religioso musulmán ascético sufí, y se mantuvo mínimamente cuidada porque se pensaba que ahí estaban enterrados los profetas Sócrates (Σωκράτης), y Platón (Πλάτων).
Durante la época bizantina, a comienzos del siglo XIX, la torre se encontraba parcialmente enterrada y la fue sacada a la luz por la Sociedad Arqueológica de Atenas (Εν Αθήναις Αρχαιολογική Εταιρεία) hacia 1837/45 y convertida en la torre de una iglesia ortodoxa. En 1976 se llevó a cabo una nueva restauración.
(*) El nombre de clepsidra viene dado por la fuente del mismo nombre que se encuentra en la ladera norte de la Acrópolis.
(**) Amusium romano era una plancha octogonal que se colocaba en el centro de la ciudad que indicaba las direcciones cardinales e inter-cardinales gracias a un gnomon previamente situado en el centro perpendicular al terreno y servía para trazar las direcciones de las calles en consonancia con los vientos.
---
Nota 1:
Torre de los vientos, cálculo de Notos (encarando al sur)
Cálculo del reloj en cara Notos, en el que se comparan las horas temporarias o desiguales con la hora solar verdadera. En negro el trazado del reloj con las horas temporarias, las curvas de los solsciticios y la recta de los equinoccios entre ambas; el trazado de las horas con foco en A. En rojo el trazado de las horas solares; el trazado de las horas con foco en B.
Las horas temporarias dividen el día (y la noche) en 12 horas iguales entre sí, la duración de cada hora varía dependiendo del día del año (variación estacional). Lo contrario a esa hora temporaria o desigual es la hora igual, con ciclos de horas todas ellas iguales (la actual hora solar), variando su cantidad a lo largo del año. En el gráfico puede verse que ambas se cruzan en la línea de los equinoccios (12 horas de iluminación), disminuyendo la duración de la temporarias en la parte superior (otoño e invierno) y aumentando en la inferior (primavera y verano).
Nota 2:
Una edificación claramente inspirada en la Torre de Atenas se encuentra en el antigüo Observatorio Radcliffe de la Universidad de Oxford (UK), cuya torre de culminación es octogonal y tiene grabados los ocho vientos. Este observatorio estuvo activo desde 1773 hasta 1934.
También ha sido motivo de inspiración para artistas como se muestra a continuación (obras incluidas en el apartado Relojes en la pintura de esta página web).
Torre de los vientos, dibujo a lápiz negro sobre papel marcado al agua de J. Whatman. Turkey Mill, 1831, Museo Lázaro Galdiano, Madrid, ES. Ver Relojes en la pintura, Torre de los vientos
Torre de los vientos, grabado del libro “The antiquities of Athens” by James Stuart y Nicholas Revett (1751-4). Ver Relojes en la pintura, Torre de los vientos
Enlaces relacionados
Torre de los vientos en Relojes en la pintura en esta página web
The antiquities of Athens en Google Books
Who was favonius?
Adjunto | Tamaño |
---|---|
BSS_98.3_TW-sundials-parameters-Huettig1.pdf | 2.2 MB |
Goodenow-WaterClocks.pdf | 362.21 KB |
waterclock-windstower-DSPrice.pdf | 4.31 MB |
Clock-of-Andronicos-Kyrrestes.pps | 9.38 MB |
Torre-de-los-vientos-SPE-1852.pdf | 325.62 KB |
- blog de admin
- 10704 lecturas