blog de admin

La latitud en antiguos libros sobre relojes de sol

Introducción

Un dato fundamental para la realización de un reloj de sol es conocer la latitud del lugar o altura de polo (algo que no se tuvo en cuenta en los antiguos relojes de misa y en los canónicos). En la península española la latitud varía entre los 36º y los 43,8º latitud norte (Madrid 40,4º ó 40º 24' 30'').

Diseño y construcción de relojes de sol y de luna

Diseño y construcción de relojes de sol y de luna

Diseño y construcción de relojes de sol y de luna
Métodos gráficos y Analíticos

Autor: Rafael Soler Gayá

Editado por: Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Segunda edición, 1997, 448 páginas
ISBN-10: 84-380-0128-9

Esta crónica está dedicada a Rafael Soler Gayá, Socio de Honor de la ASOCIACION DE AMIGOS DE LOS RELOJES DE SOL (AARS), en la publicación de la segunda edición de su libro “Diseño y construcción de relojes de sol y de luna”

El autor es uno de los más prolíficos gnomonistas contemporáneos. La variedad, originalidad, monumentalidad y belleza de sus relojes es digno de toda admiración. Su saber hacer se ve avalado por los libros y artículos que, sobre este tema, ha publicado. Muchos son los gnomonistas que utilizan el libro aquí mencionado (1ª edición 1989, 2ª 1997), como libro de consulta y como herramienta de trabajo que aborda los métodos de construcción, tanto gráficos como analíticos.

A46 A29 Relojes de sol proyectivos

[Artículo de Luis Hidalgo Velayos publicado en la revista Analema número 29, mayo-agosto de 2000, de la AARS. Reeditado como AARS-A046 con modificaciones del autor]

Reloj de sol Foster-Lambert combinado con direccional O-O
Reloj de sol Foster-Lambert combinado con direccional O-O
(diseño de Luis Hidalgo, fotografía de Manuel Núñez)

Relojes proyectivos

Generalidades

Por medio de la proyección de un reloj ecuatorial o de los círculos de la esfera celeste se pueden generar toda una clase de relojes de sol que llamaremos proyectivos, en el intento de agruparlos en una serie de relojes poco habituales, algunos de ellos ya muy conocidos como son los llamados analemáticos de Foster-Lambert, Vaulezard, Parent y Ougthred.

A29 Iniciación al diseño de los relojes de sol

[Artículo de Jesús de la Calle Montes publicado en la revista Analema número 29, mayo-agosto de 2000, de la AARS]

Iniciación al diseño de los relojes de sol

Introducción

Desde la más remota antigüedad, el hombre se ha sentido fascinado por el Sol, prueba de ello es que todas las civilizaciones de las que se tienen noticia han tenido un personaje o símbolo para representarlo. Ellos intuían que el Sol es una enorme fuente de energía y que la Naturaleza dependía de alguna forma de su presencia.

La sucesión de los días y las noches ha marcado siempre el ritmo de la vida del planeta y ha regulado el trabajo humano como una unidad básica del tiempo. Esto ha llevado al hombre, a interesarse por observar el movimiento del sol como un indicativo del transcurso del día. Aún hoy, si estamos en el campo, cuando deseamos tener una idea de la hora que es, miramos al cielo para ver la posición del Sol. Esa misma idea debió llevar a los pueblos primitivos a imaginar medios para mejorar la observación, creando los primeros relojes de sol.

Publicación de Analema 29

AARS logoSe ha publicado en la Gnomoteca el Analema 29 (ver Directorio del Boletín Analema de la AARS), esperamos que todos disfruten de los artículos relacionados con los relojes de sol en él incluidos.

En esta ocasión, se trata de un monográfico con dos únicos artículos:
1) Iniciación al diseño de los relojes de sol, por Jesús de la Calle, y
2) Relojes proyectivos, por Luis Hidalgo

Por los títulos y sabiendo quiénes son los autores, la importancia de estos artículos es evidente.

Todo el contenido de la Galería de imágenes es accesible a los visitantes de nuestra web, sin embargo, la definición de las imágenes está limitada para aquellos que no son usuarios registrados.

PN Relojes de sol en Monasterios y Conventos


Reloj de sol triple, Monasterio de San Isidoro, Santiponce, Sevilla, ES

Reloj de sol triple, Monasterio de San Isidoro, Santiponce, Sevilla, ES
(fotografía de José María González-Nandín, 1924)

Descripción del documento sobre los relojes de sol en Monasterios y Conventos

San Atanasio, que llegó a Roma en el año 340, dio a conocer el monacato egipcio. Pero el verdadero fundador de la institución monástica en Occidente fue indudablemente San Benito en su monasterio de Montecasino (Italia). Establece firmemente unas "reglas" precisas sobre el modo de vivir y actuar de los acogidos a su Orden y en ellas fija las horas y forma de rezar de la comunidad (año 529).

Luis Mercader ofrece el escudo de su familia a san Bruno

Luis Mercader ofrece el escudo de su familia a san Bruno
Luis Mercader ofrece el escudo de su familia a san Bruno

Título: Luis Mercader ofrece el escudo de su familia a san Bruno

Autor de la obra: Giuseppe Camerata (*) (grabado)[, Gabriele Mattei (dibujo)]
Editor: 2ª edición del exvoto de María Antonia Cervellón, Madrid, 1751
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán, miembro de la AARS
Emplazamiento: Ejemplar del exvoto en el Museo del Prado, Madrid.
Tipo: Grabado sobre papel

Relojes de sol romanos en Hispania

José Antonio Pérez Rubio nos ha enviado un documento importante que titula los "Relojes de sol romanos en Hispania". La AARS le agradece la remisión del mismo y la autorización para su publicación, así como de la base de datos de los relojes romanos encontrados en España que lo acompaña como anexo.

División de Hispania con Augusto
División de Hispania con Augusto

Leyenda de Saint-Saulge - El adelanto de la hora

Leyenda de Saint-Saulge - El adelanto de la hora
Leyenda de Saint-Saulge - El adelanto de la hora

Título: Leyenda de Saint-Saulge - El adelanto de la hora ("Legende de Saint-Saulge - L'Avance de l'heure")

Autor:
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán, miembro de la AARS
Emplazamiento:
Fecha: circa segunda decena del siglo XX
Tipo: Tarjeta postal

Leyenda de Saint-Saulge - El cuadrante solar

Leyenda de Saint-Saulge - El cuadrante solar
Leyenda de Saint-Saulge - El cuadrante solar

Título: Leyenda de Saint-Saulge - El cuadrante solar ("Legende de Saint-Saulge - Le Cadran Solaire")

Autor:
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán, miembro de la AARS
Emplazamiento:
Fecha: circa segunda decena del siglo XX
Tipo: Tarjeta postal

Publicación de Analema 28

AARS logoSe ha publicado en la Gnomoteca el Analema 28 (ver Directorio del Boletín Analema de la AARS), esperamos que todos disfruten de los artículos relacionados con los relojes de sol en él incluidos.

Todo el contenido de la Galería de imágenes es accesible a los visitantes de nuestra web, sin embargo, la definición de las imágenes está limitada para aquellos que no son usuarios registrados.

Rúa do Triunfo, Vigo

Rúa do Triunfo, Vigo (detalle)
Rúa do Triunfo, Vigo (detalle)

Título: Rúa do Triunfo

Autor: José Manuel Yáñez Rodríguez (*)
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán, miembro de la AARS
Emplazamiento: Pintura en posesión del autor
Material: Tinta y acuarela sobre papel, circa 2000, de dimensiones 29,70 x 42 cm

Documentos gnomónicos en Galicia

El Gaiás exhibe documentos ´únicos´ sobre relojes del legado de José Luis Basanta Campos

Exposición libros sobre relojes de sol
Exposición libros sobre relojes de sol

La "Biblioteca y Archivo de Galicia" [en la "Ciudad de la Cultura", Santiago, A Coruña, ES] acogerá [desde el día 6 de noviembre] hasta el día 30 la exposición "Libros sobre relojes. Colección José Luis Basanta (*)", una muestra que recoge una representación del fondo principal del investigador compuesto por más de 450 volúmenes y documentos "únicos" datados del siglo XVI en adelante. Todo ello forma parte de una colección de 9.000 ejemplares legada por Basanta a la Ciudad de la Cultura en 2013.

Publicación de Analema 27

AARS logoSe ha publicado en la Gnomoteca el Analema 27 (ver Directorio del Boletín Analema de la AARS), esperamos que todos disfruten de los artículos relacionados con los relojes de sol en él incluidos.

Todo el contenido de la Galería de imágenes es accesible a los visitantes de nuestra web, sin embargo, la definición de las imágenes está limitada para aquellos que no son usuarios registrados.

* PN Relojes de sol de Aragón (Huesca, Zaragoza y Teruel)

Reloj de sol en Calaceite, Teruel, Aragón, ES
Reloj de sol en Calaceite, Teruel, Aragón, ES

Descripción del documento sobre los relojes de sol de Aragón

Dado el número de relojes de sol existentes en la Comunidad de Aragón (cantidad que posteriormente ha resultado ser bastante mayor de la esperada), el autor, Pedro Novella, comenzó titulando este trabajo como unos "apuntes". El patrimonio gnomónico de Aragón es muy rico, variado e interesante, y agradecemos al autor el haberlo puesto a disposición de todos nosotros con esta obra.

Los relojes se han agrupado en tres partes, correspondiendo cada una de ellas a las provincias de las Comunidad: Huesca, Zaragoza y Teruel. La descripción de cada reloj viene acompañada de amplias reseñas del entorno en que se encuentra e incluye fotografías de gran calidad.

Trazado de reloj de sol vertical, declinante o no

Trazar reloj vertical declinante, página 1
Portada del folleto sobre cómo trazar un reloj de sol vertical
declinante conociendo solo la latitud

Jacinto del Buey Pérez (miembro de la AARS) preparó con ocasión del 60 aniversario de la salida de Tenientes de la Academia General Militar, de la 134 promoción de Ingenieros, este interesante folleto en el que con muy pocas herramientas, se puede trazar un reloj de sol en una pared vertical, encarada al sur o no, conociendo únicamente la latitud del lugar. Esta última, una información muy fácil de conseguir con precisión de décimas de grado o mayor.

Publicación de Analema 25

AARS logoSe ha publicado en la Gnomoteca el Analema 25 (ver Directorio del Boletín Analema de la AARS), esperamos que todos disfruten de los artículos relacionados con los relojes de sol en él incluidos.

Todo el contenido de la Galería de imágenes es accesible a los visitantes de nuestra web, sin embargo, la definición de las imágenes está limitada para aquellos que no son usuarios registrados.

PN Maestros canteros Compostizo

Colegiata Sta. María de Arbás (León
Colegiata Sta. María de Arbás (León)

Presentación

Pedro Novella estudia la labor gnomónica de los maestros canteros cántabros Francisco y Fernando Compostizo, que, en el siglo XVIII, labraron una serie de bonitos y gnomonicamente correctos relojes de sol que se diferencian del resto por sus particulares características. Todos ellos se encuentran al norte de León y en Cantabria.

La AARS agradece al autor la remisión del documento y la autorización para su publicación.

East Bergholt, The Church Porch

East Bergholt, The Church Porch (óleo)
East Bergholt, The Church Porch (óleo)

Título: East Bergholf, The Church Porch

Autor: John Constable (East Bergholt, Suffolk, UK, 1776 - Londres, UK, 1837)
Autor de la reseña: Luis E. Vadillo Sacristán, miembro de la AARS
Fotografía: Martha A. Villegas Vizcaíno, miembro de la AARS
Emplazamiento: Tate Museum, Londres, UK

PN Arrieta y Montes, dos clérigos guipuzcoanos

Reloj de sol en casa cural de Gorriti (Navarra)
Reloj de sol en casa cural de Gorriti (Navarra)

Presentación

DOS CLÉRIGOS GNOMONISTAS GUIPUZCOANOS

Juan Bautista Montes Oiarbide "el cura Montes", nacido en Orexa en 1797 y muerto en 1877. Sacerdote, estudió en el seminario de Pamplona (Navarra). Fue párroco de Gorrito (Navarra), pasando luego a dirigir la parroquia de Orexa, donde moriría. Matemático y magnífico músico, recibió premios en varias ocasiones. Pianista y clarinetista, envió un piano de su invención a la Exposición Universal de París en 1867. Fue párroco de Gorriti durante 30 años. En 1827 se creó la Academia de Dibujo y la Enseñanza de Matemáticas de Pamplona; la cátedra de Matemáticas estuvo regentada por él.

Distribuir contenido